miércoles, 22 de agosto de 2012

guatemala


Ciudad de Guatemala

Destino turístico en Guatemala

Ciudad de Guatemala - Zona VivaLa ciudad capital de Guatemala es la más moderna y cosmopolita ciudad de Centroamérica. De paso rápido y vibrante, la Ciudad de Guatemala (o Guate como se conoce localmente) es una mezcla de lo viejo y lo nuevo y posee un encanto latino distinto. Hoy en día la ciudad de Guatemala posee dos millones y medio de habitantes, su ubicación geográfica y las instalaciones del aeropuerto internacional "la Aurora" la convierten en el punto de partida para visitas al resto de Guatemala.
La Ciudad de Guatemala fue fundada en el 1776, después de que un terremoto devastador destruyera la antigua capital española de Centroamérica, “La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala,” actualmente conocida como Antigua, Guatemala (o simplemente Antigua). La Ciudad de Guatemala se extiende a lo largo de un valle con el volcán Agua predominante en el horizonte.
Ciudad de Guatemala - MoseumsLa ciudad de Guatemala cuenta con una activa vida cultural. La mayoría de los museos del país se encuentran aquí, además de galerías y exposiciones de pinturas, fotografías, grabados, esculturas de artistas guatemaltecos, los teatros también presentan una amplia gama de obras de dramaturgos guatemaltecos. Y si usted quiere pasar una noche de baile, música y diversión, disfrutar de una buena cena o simplemente salir a caminar, le recomendamos la "zona viva" ubicada entre los mejores hoteles de la ciudad.
Ciudad de Guatemala - FlowersLos visitantes con interés en artesanías las encontrarán en el Mercado Central, ubicado a una cuadra de la Catedral. En el Mercado Central no solamente encontrará artesanías guatemaltecas únicas, sino que verá una variedad colorida de flores, frutas, y verduras locales. El Mapa de Relieve del Parque Minerva es un buen lugar para observar la extensión de Guatemala y si nunca ha viajado a París, deberá visitar la “Torre el Reformador,” la única réplica a escala en el mundo de la Torre de Eiffel.

Guatemala (náhuat: Quauhtlemallan, «lugar de muchos árboles»)?[5] —oficialmente, República de Guatemala— es un país situado en América Central,  en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia española durante la época  colonial, por lo que es considerado un país multicultural, multilingüe, multiétnico, además de rico en vida natural.[6]
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel.[7] Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al Oeste y al Norte con México, al Este con Belice y el golfo de Honduras, al Sureste con Honduras y El Salvador y al Sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 51% de la población del país.[8] El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.


[[historia de Guatemala]] Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortez en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado. Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortez también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala. En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan, de origen Náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala.
Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con la conquista española. En el siglo XIX logra su independencia junto al resto de Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras entre conservadores y liberales, que llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana. Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando primero bajo el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presiente que logró mantenerse durante más tiempo en el poder.
En el siglo XX cesó la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contrarevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra la firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran experiencia, de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado, intervención extranjera, de de democracia, de paz, de esplendor científico y literario, pero que a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia


IZABAL, GUATEMALA

Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, ahora puede decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.
Durante el período hispánico este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito para ser creado como departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1951, el departamento de Izabal pertenecía al Obispado de Zacapa, integrado por Zacapa, Chiquimula e Izabal.
El 30 de abril de 1968 se erigió la Administración Apostólica de Izabal, con sede en Puerto Barrios y comprende sólo este departamento.
El pueblo de Izabal está situado en la margen sur del Lago de Izabal y durante el período hispánico tuvo mucha importancia, especialmente en el aspecto comercial, siendo por esto, muy asediado por los piratas de esa época.
Según la ´´Demarcación Política de la República de Guatemala´´, Oficina de Estadística 1892, el 31 de diciembre de ese año, el departamento lo formaban los poblados siguientes: Izabal (cabecera departamental y Municipal), Livingston, Santo Tomás, Quebradas y El Estor.
El entonces municipio de Izabal fue suprimido por acuerdo gubernativo del 7 de noviembre de 1935, que lo anexó como aldea al municipio de Los Amates.
Sobre el Mar Caribe, específicamente en Livingston y parte de Puerto Barrios se habla en caribe-araguaco o garífuna, cuyos habitantes son el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: Los indios caribes (naturales de esas islas), los araguacos originarios de la América del Sur y de los negros procedentes de África.
Según Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar de que poseía el imperio más grande en América, viéndose obligada a conceder las operaciones del comercio de esclavos negros a empresas extranjeras, iniciándose el primer tráfico negro hacia Santo Domingo y Cuba.
Carlos I otorgó el primer asiento el 12 de febrero de 1528 a Enrique Ehinger y Jerónimo Sayler, de nacionalidad alemana, para introducir esclavos negros en tierra de América. Por asiento debió entenderse un convenio o contrato por medio del cual un particular o una compañía se comprometía con el gobierno español para transportar esclavos negros a las colonias españolas en América.
La historia de los negros caribes principia en San Vicente, una isla de las Antillas Menores, a donde llegaron descendientes de esclavos africanos, sobrevivientes de naufragios o fugitivos de las plantaciones de las islas vecinas, procedentes probablemente de diferentes partes de África Occidental y del Congo, donde se mezclaron con los indios caribes.
A fin de poder sobrevivir, los negros tuvieron que aprender de los indios caribes sus métodos agrícolas y su tecnología fundamental, es decir, el cultivo de la mandioca, la elaboración del pan de mandioca y la fabricación de todos los utensilios que son parte del proceso relacionado con la mandioca, como las canastas para acarrear el producto, pilones de madera, ralladores, exprimidores para sacar el jugo de la mandioca silvestre, cernederos y morteros de madera. Basaron su alimentación en plantas cultivadas y silvestres y aprendieron técnicas de pesca.
El mestizaje de estos tres grupos continuó durante mucho tiempo y no fue sino hasta principios del siglo XIX que un grupo se trasladó a las costas de Centroamérica, especialmente de Belice, Honduras y Guatemala, asentándose en este país, en las costas de Livingston y Puerto Barrios.
Un aspecto particular de su historia es que algunos de sus actuales municipios se constituían en territorios libres de trabajos forzados y repartimientos, por lo que muchos indígenas lograron huir de sus pueblos y se establecieron en pequeñas parcelas desarrollando una economía de subsistencia, especialmente en El Estor. Además trabajaron en actividades propias de los puertos, las cuales requerían de fuerza no sólo indígena, sino también de raza negra.
Respecto al ferrocarril del norte, el Presidente General Justo Rufino Barrios pensó unir la capital con la costa del Atlántico por medio de un ferrocarril, en igual forma como se había hecho con la costa del Pacífico, por lo que el 4 de agosto de 1883 emitió un decreto ´´excitando el patriotismo de los guatemaltecos´´, a efecto de que con sus propios recursos se construyera el Ferrocarril del Norte como una empresa nacional. Para tal efecto, se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos durante 10 años, que debían pagar todas las personas que devengaban más de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así llevar a cabo la obra con fondos de los propios guatemaltecos.
Cuando el General Justo Rufino Barrios murió en 1885, los trabajos del ferrocarril se suspendieron y para entonces solamente se habían tendido 32 kilómetros de rieles. Varios años después, el Presidente José María Reyna Barrios se empeñó en el proyecto y el 19 de julio de 1895 emitió el decreto No. 513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se ordenaba la fundación de la ciudad de Puerto Barrios. El General Reyna Barrios colocó la primera piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril.
Con motivo de la inauguración del tramo del ferrocarril del norte desde Puerto Barrios a Zacapa, se emitió firmado en Puerto Barrios, el decreto No. 524 el 4 de noviembre de 1896, publicado dos días después en el diario oficial, por el que se declaró a Puerto Barrios ´´Puerto Mayor de toda la República´´.
La línea férrea interoceánica fue inaugurada el 19 de enero de 1908, con la llegada del Ferrocarril del Norte a Agua Caliente (El Progreso), donde se firmó el acta respectiva, continuando su recorrido hasta llegar a la ciudad Capital..

 Geografía

Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.

 Hidrografía

Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (´´tricherus manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.
Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia del lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área.

 Orografía

El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo. Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras de Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2 000 metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston.

 Zonas de vida vegetal

En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:
  • bs - S Bosque Seco Subtropical
  • bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical
  • bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
  • bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
  • bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.

 Áreas protegidas

En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están:

 Vías de comunicación

Sus principales vías de comunicación con la capital son la carretera Interoceánica o del Atlántico CA-9; las vías férreas del Ferrocarril del Norte que atraviesa el departamento; cuenta con vías aéreas; y vías marítimas como los puertos: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios que son los principales puertos de entrada en el mar Caribe, donde anclan barcos de diferente calado. Geología
En Izabal, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses de cuarzo(Pzm); los Aluviones Cuaternarios (Qa); Carbonífero - Pérmico (CPsr); y Predominan las fallas geológicas: inferidas y cubiertas, que se pueden observar gran cantidad de ellas. Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En Izabal están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VIII, VII y IV.
Este departamento cuenta con cinco municipios que son:
  1. Puerto Barrios.
  2. Livingston.
  3. El Estor.
  4. Morales.
  5. Los Amates.

[editar] Costumbres y tradiciones

Livingston ofrece a sus visitantes varios restaurantes y lugares para diversión así como cafés y bares, todos, muy al estilo de las construcciones caribeñas y atendidos por garífunas de Izabal.
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

 Hermandades

En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.

 Danzas

El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.
La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.

 

1 comentario:

  1. a pocos dias de termiar mi vida en la escuela y a comenzar una nueva vida en la ciudad

    ResponderEliminar